Blogia
eduarsociologo

Prácticas de Residencia Docente en Nivel EGB 3 Esc. Roberto AZZONI

Prácticas de Residencia Docente en Nivel EGB 3 Esc. Roberto AZZONI

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES CICLO DE PROFESORADO

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 2009

MEMORIA DE PRÁCTICAS DE RESIDENCIA Nivel EGB 3 –Esc. AZZONI

CURSO 8° 3ª   ESPACIO CURRICULAR: Historia y Form. Ética y Ciudadana

Residente: Eduardo A. SPEDALETTI

 

1ª APROXIMACION:

Llegué caminando a la escuela que se encuentra aproximadamente a 12 cuadras de mi casa, eran  las 14.10 del 02 de setiembre de 2009. Frente a la escuela está la plaza del 3° Barrio Unimev de Villa Nueva, Guaymallén. La escuela se encuentra en la calle Schaumann del mencionado barrio. El clima está caluroso a pesar que todavía no comienza la primavera.

El edificio de la escuela es bastante nuevo (construído en la década de 1980), pero exteriormente tiene un aspecto descuidado con la pintura exterior deteriorada. La escuela secundaria 4-050 Roberto Azzoni (turno tarde), lo comparte con la escuela primaria Martina Chapanay, que funciona en Turno Mañana.

Ingresé en la escuela junto con algunos/as estudiantes que iban ingresando al establecimiento para el inicio de la jornada escolar. Me encuentro con una  preceptora, que me preguntó; ¿qué necesitaba?   Le explique que venía a hacer una observación de clase en la materia Historia y Formación Etica y Ciudadana de 8° EGB 3, a cargo del profesor Rubén Herrera, pregunté sí se encontraba algún directivo de la institución,  me contestó que en ese momento estaba el Regente, éste usa un atuendo formal (camisa blanca, corbata y pantalón de vestir), me dirigí a la Dirección y junto a Nora Policante (mi pareja pedagógica), nos presentamos y nos saludo atentamente, le explicamos lo que veníamos a hacer en la escuela. Dentro de la escuela fijado a las paredes hay carteles, unos de ellos dice “Prohibido correr en las escaleras”, tambien hay afiches, suponemos que de la escuela primaria, donde tratan sobre cuidados para prevenir el Dengue, también sobre VIH-Sida.

Sonaron los dos timbres que marcan el ingreso de los alumnos para iniciar sus actividades, los/las estudiantes se formaron en filas por curso y frente a ellos, el Regente les recordó el ritual institucional, que al sonar el primer timbre los alumnos debían ingresar y en el segundo formar para el saludo diario, porque había muchos/as jóvenes que llegaban tarde. También les recordó que debían estudiar todas las materias, porque había que mejorar el rendimiento, los instó a poner voluntad, porque la segunda evaluación trimestral del año, ya estaba próxima. Luego ingresaron a sus respectivas aulas. La escuela tiene un uniforme para sus estudiantes, pero pocos lo llevaban ese dia.

Mínutos más tarde llegó la Directora, nos saludó y estuvimos charlando sobre la historia de la escuela, Nora la reconoció como una profesora suya que tuvo en la escuela secundaria y la directora le preguntó el apellido para tratar de recordarla.

Luego a las 15.30 llegó el profesor Herrera, que gentilmente nos permitió que observáramos su clase, en la que realizaríamos nuestras prácticas, entramos al aula el profesor nos designó un banco de dos el final y a la derecha del salón.

Croquis del aula

El aula es de un tamaño común para aproximadamente 30 alumnos. Esta aula es compartida con el 4° grado de la escuela primaria del tueno mañana, por lo que hay mapas y afiches correspondiente a ese nivel educativo pegados a las paredes y a una especie de cartelera de madera en la pared sur (izquierda).

El pizarrón está dividido la mitad es el clásico pizarrón verde pintado, sobre el muro (derecha), y la otra es un pizarrón de fibra blanco en el que se utilizan marcadores (fibrones). También existe un pequeño armario de metal, en el que suponemos, se guarda material de aula de la escuela primaria. 

El escritorio que posee es raro, tiene dos pequeños estantes y una inclinación de pocos grados hacia abajo.  Los bancos aparecen ordenados aunque un poco maltratados y las sillas de igual manera.

Escuela Roberto Azzoni

Curso: 8° 3ª                         N

                                                                                                                                            

                                  

                       

 

 

x                                                                                                     

x

                A9           A                                          A                                                                 A          A                                                                                                               

x                                                                                                                                               

                 A                                                        A          A                                                A          A

               

 

x                A                                                               A3          A                                                     A          A11

x

x                A8         A12                                            A4         A7                                                      A           A2   

 

 

                                                                  A6       A                                          A1       A

                                                                                                                                                                             A                                                               A5      A10

REFERENCIAS:

                                 Pizarrón                                         Bancos                                   Norte                             Escritorio

                                 Puerta de Entrada                           Alumnos                                Docente

xxxx                         Ventanas                                        Alumnas                               Observadores

Observación profunda de la clase:

Tiempo

Situaciones de clase

Comentarios

14:45

Ingreso al aula. Estudiantes saludan al lado del banco al profesor

La mitad de los estudiantes no lleva el uniforme prescripto por la escuela

14:47

El profesor indica la página del libro de historia (fotocopias) que van a trabajar hoy (142 a 144 ). Estudiante A9 (varón) dice…¡Profe me da mucha risa! (no explica por qué). ¿Usted no tiene las fotocopias? Pregunta el profesor a la alumna B. Ésta responde que no. ¿Ya entregó el dinero para las fotocopias? Pregunta el profesor. La estudiante dice que sí pero que algo debe. Inician lectura silenciosa individual del texto.

Algunos estudiantes charlan entre sí mientras buscan las hojas.

14:50

 El profesor anuncia …” tiengo dos noticias para darles una buena y una mala. La mala es que el 9 de setiembre es el trimestral y la buena es que el 9 de setiembre es el trimestral”. El estudiante C dice…”¡Eso no es bueno!” (leen en silencio). El profesor pasa a cobrar las fotocopias del libro que algunos/as adeudan

Lectura silenciosa, pero con charlas en tono bajo.

14:55

Alumna D…”¿Profe puede venir?” El profesor se acerca a quien lo llamaba. Luego anuncia…”El que no tiene material de trabajo tiene un uno (1), porque sabemos que deben traerlo para trabajar”, luego le pregunta a una estudiante…”Muñoz, ¿su material? Cero, ya le pongo amonestaciones”

Algunos/as estudiantes se dan vuelta y consultan con sus compañeros/as del banco de atrás.

14:58

Algunos alumnos no traen el material. …”Diez minutos para lectura, quedan siete minutos”, dice el docente.

Hace mucho calor dentro del curso, hay viento zonda en altura, a pesar de estar abiertas algunas ventanas hace mucho calor. Nos da de lleno el sol, estamos al lado de las ventanas.

15:00

Termina la lectura. …”Voluntarios ¿quién empieza?”, dice el profesor. …”Tiempo final”, comenta el título de un programa televisivo de hace algunos años. El profesor dice…”empiezan los que estén más destruidos con las notas, pregunta ¿Ribeiro, vino?”. Si, responde una estudiante. …”Comience la lectura”. Comienza esta alumna con la lectura del tema de hoy, El imperio Carolingio.

Un estudiante tiene colocado un auricular en la oreja.

Comienza una estudiante a leer en voz muy baja

15:04

…”¿Se escucho allá atrás?; Monarquía ¿qué es? Varios estudiantes responden …”El gobierno de una persona” Profesor…”¿Cómo se llamaba?” Estudiantes…”Rey”

Los/las estudiantes no escuchan bien lo que lee su compañera

15:09

El docente dice …”en el Imperio Romano” Un estudiante dice…”Cesar” otro…”No, emperador”. …”Ahí está, dice el profesor, es el mismo cargo del rey medieval, de acuerdo al momento histórico el nombre va cambiando”. La estudiante lee Dinastía Merovingia. …”¿qué es dinastía?” pregunta el profesor. Lujan (una estudiante) …”que el poder va pasando de familia en familia”.  El profesor acota, …”el hijo varón primogénito, la mujer no existía, no existe”

Varios estudiantes responden a las preguntas del docente o levantan la mano.

Varias alumnas le reprochan al profesor que siempre haga, en broma, comentarios machistas.

15:14

Luego el docente comenta situaciones cotidianas referidas al tema del dia. …”reyes holgazanes, los hijos malgastaron el poder, Como algunos malgastan el dinero de sus padres. Contrataban a un mayordomo que les manejara, el dinero, la política, el poder, los reyes merovingios vivian de fiesta de lunes a lunes” Luego la alumna Ribeiro continua con la lectura.

Es una especie de sermón moral para los/as chicos/as

15:19

…”Salatino, continue con la lectura del texto”, le dice el profesor a otra estudiante. Lee sobre la constitución del imperio de Carlomagno. El profesor explica que buscaba reinstalar el imperio romano en Europa.

Entra en este momento la preceptora y pide hablar con un alumno, luego se retira.

15:25

Suena el timbre del recreo de 10 minutos.

Salen del aula en forma ordenada. Charlamos algunos temas con el docente del espacio. Algunas chicas se quedan en el aula.

15:35

Regresan del recreo. El profesor le dice a una estudiante que prosiga la lectura. Micaela Gonzalez, ésta comienza a leer y un compañero le pregunta…”¿qué estás comiendo. El profesor para la lectura en el momento que la alumna nombra a Aquisgran la Capital del Imperio Carolingio …¿Dónde queda eso?”  algunas/os responden Francia, no Alemania. Europa dicen otras/os. …”Acuerdense cuando vimos el Imperio Romano” dice el docente.

Los alumnos miran el mapa que trae el texto para responder a la pregunta del docente.

15:40

 Sigue leyendo Micaela, lee que en Aquisgran, Carlomagno crea una escuela de palacio para los nobles del Imperio. En este momento entran dos alumnas de otros cursos a pedir si van a dar dinero para un proyecto que no explican (suponemos que sabían de que se trata) algunos estudiantes dan algunas monedas.

Una estudiante se pone y se saca un anillo del dedo.

15:45

El profesor comienza a explicar que…”esta escuela de Carlomagno servia para que los nobles enviaran a sus hijos, sobrinos, para formar funcionarios, pero que también eran rehenes para garantizar la fidelidad de sus padres o tios a Carlomagno”  …”Gonzalez, póngase un positivo” le dice a un alumno el docente, por una respuesta correcta. La estudiante Albornoz se siente cohibida para comenzar a leer. El profesor le hace una broma para que se distienda.

 

15:50

Continua leyendo la alumna Albornoz.

Los alumnos se comienzan a dispersar por el calor que hay dentro del aula. ¡hace mucho calor!

15:55

 

…”Muñoz, tiene un uno (1), por hablar con un compañero mientras su compañera lee” reconviene el profesor. Finaliza la lectura del texto. El profesor explica cual será la primera actividad. Pintar en un mapa de Europa (que está en blanco en el texto trabajado) …”Manos a la obra, pueden trabajar de a dos o de a tres” comunica el docente.

Cada vez el calor nos duerme más y de a ratos pierdo la noción de que se está haciendo o diciendo. Los chicos/as comienzan a intercambiarse los lápices de colores.

16:00

Uno de los estudiantes que estan delante nuestro saca de su carpeta un dibujo hecho pos él parecido a una historieta japonesa (manga) donde aparecen dos personajes…”se llaman palomo y tommy” otro alumno de más adelante, comenta sobre el dibujo …”¡manso peinado!”. El profesor se asoma a la puerta y se pone a hablar con alguien que no alcanzamos a ver en el pasillo lateral  de ingreso a las aulas.

Un estudiante se abanica con un block de hojas.

16:05

Una alumna se para y le pide colores a otro compañero. Están en grupo de a tres y charlan, otro se para y va a charlar con otro grupo. Una estudiante con anteojos se coloca unos auriculares para escuchar música de su celular

El ambiente está distendido por la actividad pictórica.

16:10

El profesor revisa lo que están realizando los/las estudiantes. …”No estamos en séptimo, no pinten la parte blanca del mapa”; …”Terminen los mapas” dice el docente. …”No todavía, no”, exclaman algunos/as estudiantes

Nosotros nos preparamos para finalizar nuestra observación.

16:15

Finalizamos nuestra observación y nos retiramos en silencio, los/as chicos/as continuan en la clase. Saludamos al profesor.

 

 

Nuestra tutora Prof. Lic. Cecilia Raimondi, nos ofreció reunirnos en la escuela donde realizaríamos nuestra residencia y junto a Nora Policante, pareja pedagógica, nos reunimos en el Servicio de Orientación de la escuela, que nos prestó su cubículo para esta reunión donde fijamos pautas generales para encarar nuestras prácticas.

Días despues nos juntamos con Nora y comenzamos a definir que textos consultaríamos para dar un marco científico al abordaje de nuestra práctica de residencia. Propongo leer el texto de Henri Pirenne, su Historia Económica y Social de la Edad Media (Fondo de Cultura Económica), para dar un marco teórico general de este largo proceso histórico, desde la perspectica de la escuela histórica francesa de los Annales (con fuerte influencia sociológica, en sus investigaciones).  Hicimos un resumen extenso sobre todo el período del proceso a abordar. 

Luego nos volvimos a reunir con mi compañera para ir elaborando la planificación general de las prácticas de residencia e ir analizando las secuencias didácticas, los contenidos a desarrollar, los dispositivos para la práctica y las actividades a realizar por los/las estudiantes.  Además analizamos imágenes de distintos libros y sitios de internet, que fueran representativas de la etapa histórica que abordaríamos en la práctica y que resultaran atractivas a los/as adolescentes del curso en el que actuaríamos.

Cerca de la fecha de inicio de nuestras prácticas, nos reunimos con quien oficiaría de tutora de nuestra residencia la profesora Cecilia Raimondi, en su domicilio (Maipú), allí ella nos sugirió algunas modificaciones en los contenidos de las secuencias y de algunas actividades para hacerlas más atractivas. Conversamos sobre sus experiencias personales en sus prácticas de residencia bastante cercanas en el tiempo, nos contó las dificultades que experimentó en una escuela y como trató de resolverlas. Finalmente acordamos reformar las secuencias y actividades orientadas por sus sugerencias a través de correos electrónicos  los que le enviaríamos antes de las prácticas. Así procedimos durante dos o tres días hasta llegar a un acuerdo general sobre los dispositivos y actividades a encarar.

Finalmente concurrimos a la escuela AZZONI, el miércoles 16 de setiembre, para iniciar nuestra primera práctica de residencia (luego de una mañana muy trajinada, porque hubo realizar copias de imágenes medievales a colores y también algunas imágenes pequeñas en forma de figuritas, también en colores), llegué temprano a la escuela y espere la llegada del profesor titular del espacio curricular Rubén Herrera, Nora (mi pareja pedagógica) y nuestra tutora Cecilia.

Comenzamos  la práctica saludando a los chicos y recordándoles (recuperación de ideas previas) el proceso que habían visto en clases anteriores, el proceso de constitución de la Alta Edad Media, que me tocó a mí realizar, tuvimos una muy buena respuesta de los/as estudiantes, recordaron que este tema lo trabajaron con otras compañeras del Profesorado (Aldana Montaldi y Lorena La Micela) que habían realizado sus prácticas de residencia de este nivel (EGB 3) en este curso. Recordaban por ejemplo los 3 órdenes medievales, de la nobleza, el clero y los campesinos, su ubicación social y económica dentro de este proceso.

Luego Nora, abordó el proceso de innovaciones tecnológicas y la generación de excedentes económicos que éste favoreció, el fortalecimiento de las ciudades, el comercio y la aparición de una nueva clase social producto de este decurso histórico, la burguesía.

Luego les entregamos figuritas de un soldado y un campesino y que entre los/las compañeros/as de banco realizaran en su carpeta de Historia y Formac. Ética y Ciudadana, la actividad prevista para esta secuencia, luego recorrimos los bancos aclarando dudas a los/as estudiantes sobre la actividad. La clase fue muy extensa, duró un módulo y medio y tuvimos una respuesta muy buena; a los tres primeros que terminaron la actividad les entregamos un premio (turrones) lo que los motivó a apurarse para finalizar. 

Al salir nos reunimos con Cecilia (nuestra tutora) en la plaza de enfrente a la escuela, allí nos repartió una planilla de reflexión sobre la práctica y nos preguntó ¿cómo nos sentimos? Cada uno expresó su interpretación de su propia actuación (sentido mentado de la acción). Luego ella hizo una crítica reflexiva sobre nuestra actuación durante esa clase, especificando las dificultades que ella vió (interpretación de la acción social) en ésta. Los nervios de Nora y el supuesto andar relajado mio prestando poca colaboración a mi pareja pedagógica, cosa que no me pareció tan así. Y mucho menos fue mi intención no ser solidario con mi compañera Nora.

La segunda clase o secuencia, fue el dia siguiente jueves 17/09, la comenzó Nora con la recuperación de ideas previas sobre las innovaciones agrícolas y tecnológicas y como esto dio origen a un progresivo cambio de la sociedad medieval que llevó muchos siglos. Luego me tocó desarrollar el dispositivo previsto un texto, ya que a la postre resultó muy largo, sobre el surgimiento del comercio medieval, constitución de las monarquías y el deterioro del poder feudal y la constitución de los Estados Nacionales europeos.

El lapso de tiempo que teniamos para desarrollar el texto, sin que esto pueda sonar a excusa, terminó siendo corto, por lo tanto, las actividades previstas si bien fueron comenzadas por los alumnos, sólo algunos la pudieron realizar gran parte de la tarea, mientras hacíamos el cierre de la clase, les indicamos que al dia siguiente las terminaríamos. Si bien los chicos participaron era muy arduo el aspecto conceptual y la clase fue muy cortada para explicar aspectos políticos o económicos que abordaba el texto.

Luego fuimos nuevamente a la plaza, nos dio la planilla y allí nos preguntó Cecilia ¿Cómo nos habíamos sentido? Nora y yo expresamos lo que era evidente, que nos había faltado tiempo para el desarrollo de la secuencia y que por consecuencia no la desarrolle como estaba prevista.  Luego Cecilia me efectuó una fuerte crítica sobre como había desarrollado la clase, indicándome que el lenguaje no era apropiado para el nivel de EGB, los ejemplos que había dado eran inadecuados y que no movía las manos para enfatizar (carencia de dotes actorales) lo que decía, ni ponía énfasis en la voz, entre otras críticas (sumado a que había hecho mal la linea de tiempo, que abarcaba el proceso histórico que estabamos desarrollando), que no estaba preparado para dar clases en ese nivel con adolescentes recien salidos del nivel primario. Muy amargado regrese a mi casa.

La tercera clase iba a ser muy breve porque sólo duraba 40 minutos en esa clase hicimos un afiche para recuperar todos los aspectos más importantes del proceso de transformación social que iba desde la Baja Edad Media, hasta los comienzos de una nueva etapa histórica la Edad Moderna. Haciendo hincapie, en los cambios tecnológicos, la aparición de la clase social burguesa, los negocios y la moneda, y el fortalecimiento de la monarquía y los Estado Nacionales, cuya función principal era proteger la industria y el comercio en cada región de Europa donde surgen.  Los estudiantes hicieron preguntas terminaron la parte inconclusa de la actividad del dia anterior y luego les dejamos un mapa de Europa y una hoja donde debían colocar los estado nacionales europeos que se habían constituido en el siglo XV, y un dibujo sobre alguna actividad de la naciente edad moderna. Hicimos el cierre de la clase, luego repartimos chupetines en agradecimiento a la participación de los chicos/as y nos despedimos del curso y del profesor Herrera.

Finalmente nos volvimos a encontrar en la plaza, realizamos los rituales de la finalización de cada práctica de clase, Cecilia mencionó que en esa clase había estado mejor que en la anterior, nos despedimos y así culmine la faz práctica de mi residencia de EGB3.

2ª APROXIMACION:

Como reflexión me queda, que fue muy arduo el trabajo previo de recolección de los materiales para las prácticas, la mediación de los textos que utilizamos y que yo que hacia por menos quince años que no daba Historia, me fue muy complejo volver a dar ese espacio curricular, sumado a que estoy acostumbrado a tener alumnos de mayor edad (de 3° de Polimodal y Educación Superior). La residencia permitió que afloraran las múltiples limitaciones que uno puede llegar tener como docente y que al hacerlas conscientes sirven para el crecimiento personal. Es un baño de humildad que  nos hace reflexionar sobre nuestra existencia y nuestras prácticas. El viejo dicho popular “lo que no mata, fortalece”.

Otra reflexión sobre el material utilizado, los dispositivos ensayados y el encuadre previo que existía dado por la institución y el titular del espacio curricular, limitaron mucho la posibilidad de experimentar con herramientas más osadas que desnaturalizaran tanto el proceso de enseñanza, como el de aprendizaje, todo el tiempo sentí que me movia dentro de un esquema muy tradicional de dispositivos educativos.

Por  otro lado sentí que los/as estudiantes no vincularon su experiencia vital con los procesos históricos que abordamos, como que siempre hubo una valla entre ellos y nosotros que no pudimos traspasar, a pesar de ser muy amables y afectuosos.  También existió otro condicionante que es la mirada de otros con autoridad, que también se sienten como micropoderes, que asienten o censuran, y que condicionan también nuestras acciones pedagógicas, para que fueran menos dialécticas de lo que debieron ser.

Sentí que la tutora, que hacía sus primeras experiencias en esta actividad este año, pues proviene de la cohorte inmediatamente anterior a la nuestra, tenia incorporado un repertorio de conductas y actitudes que debían cumplirse para ser  un buen docente.  Cosa que no me parece mal en sí misma, pero que le quitaban flexibilidad en el momento de las devoluciones acerca de nuestras prácticas aúlicas, por allí se dejaba influenciar bastante por el profesor titular del espacio, que es profesor de historia y adoptaba algunos de sus criterios, como críticas hacia la pareja pedagógica.

3ª APROXIMACION:

En el texto de Stella BRANDI (2006), aprecio que ella toma como objeto de su investigación antropológica a un grupo de estudiantes, que “normalmente” para la mayoría de los docentes son considerados como: “los que molestan”, o “los malos alumnos”.  Es muy interesante su perspectiva, en razón de que en nuestra práctica diaria docente, muchas veces nos encontramos en distintas escuelas con grupos parecidos a los que describe Brandi, y carecemos de estrategias adecuadas para, como enseñantes, poder conectar con la cultura y los intereses  de estos/as adolescentes.

Como que se acaba nuestro escaso repertorio de acciones para vincularnos a estos grupos que suelen ser muy críticos y muy inteligentes en su manera de posicionarse dentro del aula y ejercer una cultura contrahegemónica a la desgastada cultura oficial institucional. Se plantan desafiantes pidiendo cambios, pidiendo que la escuela construya desde la diversidad, en serio, contemplando los múltiples problemas intereses y motivaciones que hacen que la educación sea una estrategia de vida incluyente para los/las jóvenes, y no un aparato, un dispositivo de disciplinamiento y exclusión.

Es una buena reflexión para cuestionarnos a ese “lugar de encierro”, como diría Michel Foucault, y como hacemos de él un espacio de reflexión sobre “el otro”, sobre “los otros” y sus historias vitales. Para trabajar sin conceptos discriminatorios sobre los demás, y poder desnaturalizar nuestra cultura y sus lógicas, que muchas veces nos impiden aceptar y bucear en lugares donde aparece lo distinto y abroquelarnos defensivamente en nuestras prácticas conservadoras, positivistas, en vez de probar son el riesgo de fallar (ensayo y error) nuevos lenguajes, nuevas visiones sobre la realidad que nacen desde los que Gramsci llamaba culturas subalternas. Es todo un desafío que como profesionales y docentes de ciencias sociales debemos imperativamente aceptar y buscar en las prácticas de nuestra disciplina y de nuestra formación didáctica, la mejor manera de construir herramientas que formen un sujeto emancipador, que como en la investigación comentada cuestione el orden injusto, las prácticas anacrónicas y la información rígida e ideológica, en la que por allí prácticamos convirtiéndonos en operarios del sistema, a la manera de Carlitos en “Tiempos Modernos”.

Respecto de el reporte del inmenso proyecto y desarrollo práctico de Lidia FERNANDEZ (2005), de su lectura que me interesó muchísimo, me queda todo un instrumental de análisis y crítica del proceso psicológico por el cual incorporamos a las instituciones en nuestra estructura mental, vulgarmente podríamos decir, que “incorporamos y nos llevamos la jaula en la cabeza”, estamos aprisionados en nuestra rígidas estructuras socializadores e identitarias, y desde allí realizamos nuestras prácticas, con un “orden estructurado” en el que las elecciones y gustos no son más que mandatos de los instituciones que nos formaron o deformaron, prarafraseando a Natalio Botana “el orden conservador”.

Ella nos pone de manifiesto, como sus coordinadores se enfrentaban temerosos a las propuestas que hacian los residentes de esta iniciativa revolucionaria para abordar las instituciones, especialmente una que tiene sus formas y haceres (prácticas) muy anquilosadas, la institución y el sistema educativo como un habitus (Bourdieu), cada vez y a medida que esta propuesta avanzaba en el tiempo los desafíos eran mayores y la audacia de emprender nuevas cosas, confrontaba a lo conservador de nuestra personalidad con lo transformador, lo más complejo era, el terrible conflicto interior que se genera en quíen “tiene todo atado” y luego ante el abismo no tiene otra alternativa que saltar no sabiendo si puede llegar a la otra orilla.

Es una manera que como ella lo explicita para la …”formación para aludir a un tipo de resultado del proceso analítico de la situación. Está acompañado en este caso de un supuesto: es a través de la comprensión de todos los significados y variables operantes en la particular forma de ser, estar y hacer con otros, que se hace posible recuperar el poder personal y colectivo para revisar, inventar y probar nuevas formas de relación y acción individual y social y para trabajar en el sentido de la consolidación y desarrollo de aquellas que efectivamente mejoran la calidad de vida de las personas, los grupos y las comunidades”.

Excelente síntesis de un desafío y un programa desestructurado y vital para encarar la rutina y el tedio que todos los días nos plantean nuestras estructuras estructurantes (los habitus) que provienen de formas estructuradas sociales, económicas, políticas y educativas de hacer las cosas, ser y decir (instituciones) y como tratar, reflexionando sobre nuestras prácticas. 

Buscar alternativas creativas para buscar salidas a esa jaula de hierro que busca encerrar nuestra mente y nuestro cuerpo (hexis) aislándolos, de los cuestionamientos a los cambios, a las transformaciones, a los desafios que normalmente rehuimos y que como docentes, “formadores” deberíamos poner en crisis, todo esto, todos los días en los que nos ponemos en diálogo con nuestros/as estudiantes y con los rituales y representaciones de la institución educativa.

 y 5ª APROXIMACION:

La escuela Azzoni es una escuela de barrio de clase media y de sectores populares en donde las prácticas institucionales están altamente ritualizadas, también los conceptos acerca de quienes son los buenos y malos alumnos, ver Karina Kaplan. Los buenos y malos docentes, elabora todo un discurso científico justificatorio de lo que en la novela “il Gattopardo”, uno de sus personajes decia: …”aparenta cambiar todo, para que nada cambie”. 

Esto lógicamente no es patrimonio exclusivo de esta escuela, las representaciones, el simulacro, la escenificación, “el como sí” se extienden a la abrumadora mayoría de las instituciones escolares, y no siempre es culpa o patrimonio de sus equipos directivos, sino que, como nos hace reflexionar Lidia Fernandez, forma parte de los habitus conservadores y poco innovadores que practicamos los/las docentes en su gran mayoría, reproduciendo insconscientemente la ideología y el sentido práctico de un sistema dominante que tenemos internalizado, en este mismo Profesorado hay conceptos internalizados acerca de quienes son los buenos y malos alumnos.

En el PEI y el PCI, esto se formaliza con proyectos como el Hermann y otros, que desde la sistematización del análisis del “survey” cuantitativo, se hace una proyección, que es complementada por otra cualitativa, la observación profunda de clases y la comparativa a través de analizar programas, planificaciones, carpetas y libros de temas. 

Analizado desde lo institucional y desde la sociología, la metodologia de investigación es adecuada, exhaustiva, pero al estar formalizados los acuerdos, las reglas, normas y tradiciones, esto no genera procesos de cambio institucional, ni de prácticas aúlicas, una de las limitantes de esta resistencia al cambio, como una cultura (¿habitus, ideología?).

Es el miedo a lo desconocido, a un abismo que se abre debajo de nuestro pies, a lanzarnos sin red hacia otra plataforma, para los docentes nuevos, sin apoyo claro de las autoridades escolares,  esta experimentación puede resultar peligrosa, transgresora o repudiada por sus propios colegas aferrados a recetas probadas aunque, como ya sabemos, reiterativas, aburridas y reproductivistas. 

Sólo hay un lugar de prestigio para estas “innovaciones” el presentar un proyecto en el que el equipo directivo y otros personajes escolares, se puedan prender , y les permita lucirse como creativos e innovadores ante sus Supervisores o Autoridades del gobierno escolar (DGE) y de paso lograr fondos para distribuir entre todos los involucrados.

El primer contacto con el aula desde la documentación no excede ni minimiza, lo comentado en los párrafos anteriores una planificación, un programa, una carpeta y un manual de Historia y Formación Ética y Ciudadana, en la que unos operarios del sistema educativo (los docentes), dentro de una institución formalizan un contenido prescripto, oculto y nulo (las tres cosas simultáneamente, un dispositivo totalizador) , procedimientos y actitudes que desde luego de acuerdo a cada modo de ser, hacer o sentir docente, serán aplicados a los sujetos de aprendizaje, basados en manuales normalizados, desde Ushuaia hasta La Quiaca, desde Capital Federal a Mendoza, para pobres, más o menos y ricos.

Esos materiales didácticos no son adecuados, mediados, discutidos (la mayoría de las veces), para las personas, los/las jóvenes hacia los que están destinados, buscando que esos contenidos signifiquen algo para sus vidas y no sólo zafar la materia, obedeciendo bovinamente a las instrucciones del capataz de la planta de ensamblaje. La aplicación productiva de los micropoderes institucionales de Foucault.

Creo que esto de elaborar el material y los dispositivos, desde donde afrontar las secuencias didácticas, diferencia a las prácticas de residencia, de la rutina cotidiana del ser docente (por necesidades económicas, andar saltando rápidamente de una escuela a otra, evaluando, corrigiendo, etc.), por indolencia intelectual, por falta de motivación, nos olvidamos del sujeto de aprendizaje y lo convertimos en objeto de aprendizaje. 

Esta objetivación lo convierte en mercancia del sistema, intercambiable, da lo mismo que aprenda, que no aprenda, sea autónomo, que dependiente, sea esclavo de los multimedios oligopólicos de comunicación, que un sujeto crítico que analiza contenidos y elige como informarse con autonómia, que utilice los conocimientos como herramientas flexiblesy aplicables a su vida cotidiana, o como un montón de hojarasca susceptible de ser olvidada un dia, un mes o un año, después de transcurrida su experiencia escolar.

Estas prácticas nos abrieron la mirada a todo esto, que pasa frente a nuestros ojos y lo tomamos como “lo común”, “lo natural”, que un ser humano sea expulsado, segregado por una de las  instituciones por las que transita pocos o muchos años de su vida. Es una cosa muy grave de la que no tomamos debida consciencia y que luego veremos expresada material y simbólicamente en los noticieros de la TV. Como los pibes chorros, violadores, asesinos, violentos, alcohólicos, drogadictos, esos desposeidos a los que el sistema sólo les dio la oportunidad de que comprobaran cuál era su mandato y maldición, darse cuenta que “no tienen cabeza para la escuela”, que lo de ellos es saber práctico, pero como cada vez hay menos trabajo de fuerza bruta, de poner el cuerpo, su destino es ser marginales del sistema.

En las clases observamos que a estos/as adolescentes las prácticas de disciplinamiento y rutinización se les van incorporando paulatinamente a través de la violencia simbólica y que son escasos los tiempos en los que aflora la creatividad y expresión propia de jóvenes de esa edad activos, movedizos, en permanente búsqueda, por supuesto a partir de experimentar, frustrarse, volver a intentar otra cosa u otra variante de la misma (ponerse de novios, pelearse, ser amigos, ex amigos, formar una pequeña pandilla de esquina, para tomar algo, etc).

Me di cuenta de cuanto anquilosamiento mental proponemos a estos pibes/as que viven en la era del video juego, la realidad virtual, los ritmos y modas musicales pasajeras que les propone la industria cultural, que poco los hacemos cuestionarse su rol social de consumidores y ciudadanos, como sujetos con autonomía para tomar decisiones y que a pesar de ello, las toman pero nos son partes de la curricula escolar.

La primera práctica la elaboramos desde nuestra tradición científica universitaria partiendo de textos históricos sobre la Edad Media y la Modernidad, de la escuela histórico sociológica francesa de los Annales (fundada por Marc Bloch y Lucien Febvre a comienzos del siglo XX) que desarrolla su metodologia de investigación y explicación  histórica como procesos sociales dialécticos de transformación económico-social y política. Especialmente el historiador belga, discípulo de esta escuela,  Henri Pirenne, su Historia Económica y Social de la Edad Media. 

Luego nos dimos a la tarea de mediación y transposición de los materiales, consultando varios textos y manuales de distintas épocas y posteriormente discutimos los parámetros desde donde elaboraríamos los dispositivos tomando como base lo observado en el aula y la predisposición de los/las estudiantes del curso. Intercambiamos el material con la tutora en forma presencial y a través de correos electrónicos y ella nos sugirió cambios en el contenido y en las actividades, también otorgar premios para incentivar la participación premios y obsequios para las/los alumnas/os.

6ª APROXIMACION:

Dinámica dialectica entre el recuerdo y lo objetivado, tratando de efectuar una sintesis que opere entre el posibilismo positivista, conservador del orden institucional y normativo (el mandato, lo prescripto, los límites que no deberían franquearse) externo y el orden institucional incorporado al aparato psíquico personal y una práctica docente, una didáctica que nos implique para  abrir nuestra mente y por consiguiente nuestra mirada a los otros como sujetos, con expectativas deseos y derechos.

Como un desafio a nuevas maneras creativas de desnaturalizar lo común, lo normal, para comprender que frente a nosotros tenemos a alguien, con quien debemos construir conociminetos dialogando, intercambiando, si cabe, discutiendo, acerca de cuál es la mejor manera en que esa institución, que es la escuela lo ayude a incluirse socialmente, como un sujeto crítico y autónomo y poseedor de múltiples herramientas (caja de herramientas) que le sirvan en su vida para insertarse y actuar como sujeto transformador en su sociedad.

Pudiendo construir su propia opinión y pudiendo discernir de entre los múltiples discursos que por momentos son sólo uno, la voz del amo, la voz del poder, su propio camino que marque a los demás salidas para este entramado, para encontrar llaves, resquicios, cisuras a esta jaula de hierro, que son las sociedades deshumanizadas que ha ido constituyendo el capitalismo y sus modelos de racionalidad instrumental inhumana, donde sólo pueden sobrevivir los triunfadores, y al resto sólo les cabe el mandato de servir de alfombra de los que ganan a costa de pisar cabezas y destruir vidas, envenenar el aire y el agua.

En fin poder llegar a cuestionarnos nuestros habitus, para poder ayudar a los demás arrimando instrumentos útiles para que ellos puedan lleguen a cuestionarselos, o como diría Juan Carlos Martini, ponernos la silla en la cabeza.

Lic. Eduardo A. SPEDALETTI

DICIEMBRE DE 2009.

 

 

http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:J812u9L6f2v95M:http://www.losandes.com.ar/fotografias/fotosnoticias/2001/4/9/int-12412.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0 comentarios